miércoles, 22 de noviembre de 2017

Técnica periodística basada en la película Rashomon




Esta técnica periodística  busca contar un determinado hecho desde varios puntos de vista de diferentes personajes. Es considerada una *metáfora.


Con esta técnica cada personaje recuerda, siente, vive y mira un hecho o un acto de manera diferente al del otro.

Busca que en medio de la subjetividad humana se aproxime a la verdad de un acontecimiento. Este conflicto de buscar la verdad mediante varias versiones es parte de la ética periodística y se basa en la
investigación, sin desconocer que la misma verdad a la que se llegue puede ser subjetiva.

Cuando un periodista  ( o se es estudiante) realiza una investigación, se le sugiere primero a ver visto la película japonesa  Rashomon, que fue realizada en 1950 por el director Akira Kurosawa y protagonizada por Toshirō Mifune. En la cual se busca dar con el paradero del posible asesino del samurái y durante este proceso interviene la esposa del samurái, un leñador y del mismo muerto que habla por intermedio de un médium.

Segundo, un periodista debe agotar todos los medios posibles para lograr encontrar la veracidad de un hecho con el fin de acercar al receptor a una realidad noticiosa, que le permita tener una opinión real de lo sucedido.

Esta técnica es muy utilizada para realizar investigaciones periodísticas que conduzcan a una determinada noticia y se usa en los géneros periodísticos de noticiareportaje y en el subtipo de entrevista de perfil con técnica de Rashomon.

"Esta técnica se refiere al recuento de un mismo hecho  a través de diferentes puntos de vista, en donde la perspectiva de cada voz es diferente a la anterior y usualmente contradictorias entre sí"

*Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

El titular para prensa escrita


“El titular: puerta de la Información”
Liliana María Gutiérrez Coba


En la estructura externa de la información o de la noticia, el titular ocupa un lugar destacado. El título, como hoy lo conocemos, es un invento del siglo XX. 

Bajo el nombre de titular se encierran  varios elementos que complementan al título como tal y que pueden variar según el medio de comunicación en donde se publique.

La titulación es una parte importante de la redacción periodística y tiene grandes ventajas, entre ellas servir de ‘gancho’ para hacer que el lector se interese por el texto. De su impacto depende la lectura completa del texto o, sencillamente, que el lector pase de largo y busque otra información que le interese.

Le puede interesar Estructura del titular para prensa escrita

Titular de Portafolio Bogotá Colombia
17 de octubre de 2017


No todos los titulares son iguales, porque cada uno está destinado a ‘bautizar’ a un género periodístico, en los que juegan varios factores importantes como:

  •  La política editorial de cada medio de comunicación* Se observa en los titulares que hemos colocado en este artículo
  • El espacio que se tiene para escribir dentro del medio de comunicación
  • La sección dónde será publicada
  • El medio de comunicación que divulgará la noticia

Titular tomado del diario El Tiempo de Bogotá 19 de octubre 2017

*Cada medio de comunicación tiene normas específicas de cómo deben realizarse las publicaciones, las cuales son recogidas y consultadas por los periodistas en los Manuales de redacción o de estilo propios.

jueves, 9 de marzo de 2017

Dimensiones que influyen en la producción de textos escritos


Hace algunos años se consideraba a la oración como la unidad de análisis comunicativo, pero ahora es el texto, entendido como "un enunciado o conjunto coherente de enunciados” (Bajtín, 1982) que puede articularse oralmente, por escrito o de manera visual.

Por otro lado, el receptor y el emisor, ya no se ven como entidades rígidas, ahora se habla de interlocutores, porque en todo acto comunicativo somos a la vez emisores  receptores.

Así mismo, teorías previas de comunicación, no tenía en cuenta  la función del contexto, pero  "en la actualidad es uno de los factores decisivos a la hora de estructurar  nuestras actuaciones comunicativas" (Ducrot, 1972), con base en lo anterior es importante   decir que el contexto ha tomado fuerza para saber sobre los objetos que permiten comunicarnos y el uso que de ellos hacemos en sociedad (Martín-Barbero, 1988).

Existen cuatro factores o dimensiones en la comunicación que se deben manejar con mucha atención, para que nuestro propósito comunicativo sea entendido de manera coherente por nuestro receptor (interlocutor, audiencia).

Dimensiones que influyen en la producción de textos escritos

  • 1. Lingüística: se refiere al signo. Esto quiere decir que todo acto comunicativo se estructura mediante un código compuesto por signos, que son unidades mentales que relacionan una representación mental —idea que se tiene sobre algo y tiene a su vez —un significante —sonoro (la palabra) o visual (la foto del objeto). Por ejemplo
La unidad mental perro significante sonoro = la palabra “perro”, visual = foto  o imagen del perro.
La unidad mental castillo  significante sonoro = la palabra “castillo”, visual = foto o imagen del castillo.
  • 2. Semiótica: se refiere al texto. Si bien los signos son la base del acto comunicativo, se debe tener en cuenta que existen unidades más grandes, llamadas textos, que tienen características propias. Es por eso que se debe tener en cuenta que mediante los textos y no mediante enunciados aislados, es que se realizan los actos comunicativos.
  • 3. Psicológica: se refiere al  Ego.  El acto comunicativo debe verse como una respuesta o u deseo del hablante para transmitir un determinado mensaje, el uso de los signos y los textos se debe adecuarse a sus intenciones y motivaciones.
  • 4. Sociológica: se refiere a Ellos. Se refiere y se debe tener en cuenta que todo acto comunicativo se inscribe al interior de una comunidad, de una sociedad, y por ello los textos, los signos e incluso las intenciones comunicativas, tienen que adecuarse a los modos tradicionales aceptados como se comunica una sociedad.  Así mismo, se debe tener en cuenta que el acto comunicativo va dirigido siempre hacia otros, y por ello implica que el receptor (Ego) entienda que esta los textos y signos son usados por el otro (receptor, interlocutor).


Fuente: Ruiz Vásquez Néstor Fabián, Redatar:comprender el texto, 2011

martes, 28 de febrero de 2017

Proceso básico de comunicación en un texto escrito

Durante mucho tiempo la comunicación ha sido puntualizada como un proceso mecánico en el que existe un emisor que compone  un mensaje mediante códigos y lo envía por medio de un canal a un receptor que lo decodifica.

Se sigue teniendo en cuenta el anterior proceso como primario, pero también se ha definido que influyen más elementos como el contexto, la intención de quienes participan (interlocutores). Es un enfoque complejo pero que a su vez hace más real el proceso de comunicación.

Si bien, hay códigos, mensajes, canales e interlocutores, tiene cuatro factores o dimensiones de los que hablaremos en nuestra próxima publicación —Dimensiones del acto comunicativo—  que se incluyen dentro del proceso comunicativo como son la cultura, la sociedad, el individuo y los códigos

Como vera, la teoría básica de comunicación ha sido estudiada profundamente y por ello, como lo expresaba al comienzo, no es un acto estático y simple, influye la persona, su contexto, qué tipo de signos utiliza, etc.

Esto es solo un abrebocas para que podamos avanzar en los textos escritos y a su vez entender porque el proceso comunicacional no es tan simple.


jueves, 9 de febrero de 2017

La radio comunitaria nos trajo muchos problemas

Hoy les presento esta interesante entrevista a Germán Tobón Camelo, uno de los hombres que más sabe sobre radio  y heredero de una de las empresas más antigüas de radio en Colombia, Todelar.

Trascribo textualmente la publicación realizada por los periodistas Édgar Hozzman & Guillermo Romero Salamanca para Pantalla & Dial. 
La vida para Germán Tobón Camelo sería imposible si no tuviera celular, audífonos y un bolígrafo. En su automóvil o en su continuo caminar escucha sus emisoras, escanea la competencia y se entera de los movimientos bursátiles. Escribe en servilletas, pedazos de papel o en las carpetas sus ideas y sus instrucciones.

Germán Tobón Camelo
En una cafetería del parque 93, al norte de Bogotá, realizamos una entrevista bien curiosa: Édgard Hozzman hacía preguntas y comentarios desde Londonderry USA a través del celular y acá, interveníamos y escuchábamos al hombre que ha venido estudiando y analizando la radio en los últimos años.

Germán Tobón Camelo nació en medio de cabinas de radio, consolas, transmisores y micrófonos. Antes de nacer ya sus tíos y su padre merodeaban en los grandes medios. De por sí, Todelar creció por esos esfuerzos. La herencia siguió y se fortaleció. “La radio es mi gran pasión, la llevo en la sangre”, dice.

¿Qué está pasando con los medios y con la radio?, le interrogó Édgard. “Estamos en una etapa de cambios, de mezclas, de conocimiento de los nuevos medios, del poder de las redes sociales y de apertura de conocimientos a través del internet. Los medios que conocimos hace años se han transformado. Ninguno va a desaparecer, mucho menos la radio. Ahora se necesitan contenidos, producción, programación, información. Los estilos ya no son los mismos, el mercadeo se debe someter a estas nuevas culturas y exigencias. Es una etapa interesante por la que pasamos en estos momentos”.

Noruega ya cerró las estaciones de radio en Am y FM y ahora será digital, le comento.
--“Sí, claro, pero lo que no han explicado es que son las estaciones oficiales, las del gobierno y ellos se irán por una metodología digital. 

La radio, con el internet, amplió su cobertura. Antes una frecuencia AM en banda local o regional  tenía un cubrimiento   municipal  o una provincia, ahora es universal. 

Puede tener oyentes en Japón, África o Estados Unidos. Necesita páginas con noticias, videos, cifras. Además, muchas personas ahora trabajan en el computador y escuchan sus emisoras de su preferencia, sin necesidad de un receptor. Es decir, todo es complementario.

 La era digital permite experimentar nuevas formas de comunicar. Las nuevas generaciones se informan ya de maneras diferentes a los canales tradicionales”.

“Las personas ya no leen ni revistas ni periódicos en papel. Ahora lo hacen a través del internet que tienen en sus computadores o en sus celulares. Ya nadie carga un transistor o tiene un equipo de sonido como antes. Ahora con un celular se puede armar una fiesta o se puede enterar de lo que sucede al instante. El futuro será de los grandes productores y realizadores de medios”, agrega.

--¿Qué está pasando con las cadenas radiales?
--Están en ese estudio, en esas nuevas posibilidades. Antes sólo vendían cuñas, espacios, ahora venden avisos para sus páginas, videos, informaciones. La preparación para los nuevos medios tiene que venir desde los presidentes, las agencias de publicidad, los locutores, los realizadores, los periodistas y los vendedores. La situación para todos los medios de comunicación ha sido difícil sin duda en estos últimos años, sin embargo, la radio al ser el canal de comunicación con mejor alcance y recordación le ha permitido mantener su participación en ventas. Sin duda la manera como se ha complementado con los medios digitales ha permitido el éxito del negocio. Las cadenas no se acabarán, se transformarán también.

--En Colombia funcionan las emisoras comunitarias, ¿cuál será el porvenir de ellas?
--Estas emisoras les trajeron muchos problemas a las emisoras comerciales en las regiones porque no cumplían con los parámetros autorizados por el MINTIC, sobrepasando la potencia y altura de sus sistemas radiantes, interfiriendo no solo en la señal de las emisoras sino en la forma de comercializar, porque les tocó salir a vender la pauta, pero ahora deben invertir en la globalización, en la modernización de equipos, en la producción.

--Uno de los miedos de los medios, son las redes sociales, ¿cómo ve este fenómeno?
--Lo que sucede es que las redes sociales son especializadas en dar opiniones, pero también se han formado personajes que se dedican a distorsionar la verdad, lanzar mentiras y engaños y los seguidores tienen que hacer el esfuerzo de averiguar qué es cierto y qué no. Resultan peligrosas en temas de salud, por ejemplo, que recetan sin tener una base científica y la gente cree. En política se han equivocado como pasó con el Si y el No y con la elección de Trump.

--¿Seguirá el AM, entonces?
--La radio en AM en Colombia encontró su salida con otro enfoque. Muchas de ellas han ido quedando en manos de Iglesias Cristianas o en agoreros. Es posible que con 2 mil o 3 mil oyentes puedan sobrevivir, además, porque muchas veces no cuentan con la pauta publicitaria, sino con los aportes de sus seguidores.
--¿La radio quedará entonces en manos de pocas personas?
--La tendencia debería ser así, las grandes cadenas tomarán control de las pocas frecuencias que quedan de radiodifusores independientes y como lo hemos visto en años anteriores hasta han arrendado las frecuencias de otras cadenas radiales, porque la radio se hace es con producción que implica buen sonido, excelentes voces, conocimiento de información y todo eso cuesta. Hace unos años, cualquiera podía tener una emisora, ahora es más complicado y más grande el trabajo.

--¿Cómo se está manejando la pauta publicitaria en radio?
--Definitivamente los grandes anunciantes redujeron su participación en radio, se han inclinado por televisión por cable entre otras. Pero por otra parte se ha logrado contrarrestar con ventas locales de pequeños y medianos anunciantes.

--¿Cómo va con sus estaciones?
--Toca St lleva más de 25 años como un proyecto radial tropical latino para los estratos 1, 2, 3,4. Nuestro enfoque actual, es consolidarnos con más frecuencias regionales. Es ahí donde vemos una gran oportunidad. Actualmente contamos con 4 frecuencias en FM y  1 Am.

--¿Cómo se va a diferenciar la radio en nuestro país?
--La radio en Colombia debe ser ágil, dinámica y con respeto por el oyente. Considero que fue una etapa muy importante la que nos marcó, pero el mundo hoy demanda otro tipo de radio, con producción profesional, información concisa, veraz e inmediata.

--¿Está preparada la radio para el posconflicto?
--Yo creo que el país en general está a la expectativa. La capacidad de asombro de los colombianos nos cambia todos los días. Ya no nos aterran ni los secuestros, ni la inseguridad, ni el desempleo, ni la corrupción, que es galopante y que toca muchos puntos vitales del país. Hay un desconcierto total. Y no es sólo en Colombia, en el mundo en general. Ahora con Trump no se sabe qué hará cada mañana.

Páginas